Las instalaciones de la residencia de personas con gran discapacidad física, gestionada por FAAM, Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad acogen desde hoy y hasta el próximo viernes el curso de verano organizado por la entidad en el marco de los cursos de verano de la Universidad de Almería, Innovación en la atención socio sanitaria a personas con dependencia y discapacidad, es el título de esta iniciativa que cuenta con lleno absoluto por parte del alumnado.
Los 30 profesionales inscritos conocerán las buenas prácticas en esta materia desarrolladas por Federación así como las instalaciones de medicina de la universidad
Un total de 30 profesionales de los sectores social y sanitario tendrán un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de la coordinación en dichos ámbitos. La mesa inaugural, presidida por el Vicerrector de Postgrado, Juan García, el Presidente de FAAM, Valentín Sola, el Viceconsejero de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, el Vicepresidente 1º de la Diputación Ángel Escobar y la co-directora del curso, Mª Dolores Ruíz, ha señalado en general que a lo largo de estas tres jornadas se hablará de las líneas estratégicas en cuanto a la coordinación socio sanitaria, de innovación en los servicios socio sanitarios, de nuevos recursos como la atención en cuidados intermedios desarrollada en la residencia de FAAM.
Humanización e inteligencia artificial aplicada a los servicios socio sanitarios es otra de las patas que se tratarán por parte del panel de ponentes participantes, entre ellos el catedrático de trabajo social de la UNED, Antonio López Peláez que hablará de los restos y perspectivas de la inteligencia artificial en estos ámbitos y lo hará en la ponencia de clausura del viernes día 14 a partir de las doce de la mañana.
Valentín Sola, presidente de FAAM ha afirmado durante su intervención que “lo que pretendemos es poner en valor los servicios socio sanitarios en un sector que tiene un impacto fundamental en la economía de Andalucía y de España y que además genera miles de puestos de trabajo y se atiende de manera directa a miles de personas con discapacidad y sus familias”.
En este sentido Sola ha recordado que esta acción formativa se desarrolla en la residencia de personas con gran discapacidad física gestionada por FAAM, donde trabajan en la actualidad 85 profesionales de estos ámbitos en la atención directa de 77 personas con gran discapacidad física tanto de la residencia como de la unidad de día. Un recurso además referente en Andalucía donde la innovación es un pilar fundamental ya que cuenta con equipamiento como la camilla robótica Erigo Pro (sólo hay 3 en España), brazo robótico, piscina terapéutica, sala de estimulación multisensorial y la reciente adquisición el dispositivo Epte Bipolar System para la estimulación transcraneal.
Por otra parte, y desde el punto de vista innovador en el año 2021 la Federación puso en marcha de manera pionera el proyecto de cuidados intermedios gracias al apoyo de Obra Social La Caixa y Cajasur para cubrir estancias temporales concretas de personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, que tras el alta hospitalaria precisan de un recurso de atención intensiva por su condición de convalecientes para recuperarse y que no cuentan con el apoyo en su entorno habitual. Un proyecto que en el último año ha sido la única iniciativa andaluza en recibir financiación del Ministerio de Derechos Sociales a través de la convocatoria ODS de entre más de 900 proyectos de toda España. Por el momento 30 personas se han beneficiado de esta iniciativa.
El vicepresidente de Diputación en funciones, Ángel Escobar, ha felicitado a la FAAM y a la UAL por la puesta en marcha de una nueva edición de este curso que «desde el conocimiento y la excelencia se adentra con rigor en cuestiones fundamentales para que sigamos creciendo como una sociedad cada vez más justa, solidaria e inclusiva con igualdad de oportunidades para todos. Diputación siempre estará al lado de estas iniciativas que nos ayudan a mejorar la atención socio-sanitaria a personas con dependencia y discapacidad”.
Por su parte el vicerrector de postgrado de la UAL, Juan García, ha afirmado que acciones de este tipo son fundamentales para que exista una verdadera transferencia del conocimiento a la sociedad en general donde además se den a conocer formas de trabajo innovadoras y pioneras como la desarrollada por FAAM con personas con discapacidad y situación de dependencia.
La primera de las mesas redondas ha contado con la participación de José Repiso, Viceconsejero de Inclusión Social de la Junta de Andalucía y Carmen Lama, subdirectora de atención socio sanitaria y estrategia de la Consejería de Salud y Familias, ambos han explicado las líneas de coordinación socio sanitaria de la administración autonómica así como la aprobación en noviembre del pasado año del real decreto que crea y regula las comisiones autonómicas y provinciales para que se desarrolle esta coordinación.
“En las personas con discapacidad o situaciones de dependencia es aún más necesaria esta coordinación para garantizar su atención y necesidades concretas para que además se optimicen los recursos, y esto sólo es posible si se lleva a cabo de una manera simultánea y sinérgica” ha afirmado Lama.
Anxo Queiruga, presidente de la organización nacional de personas con discapacidad física y orgánica, COCEMFE, entidad de la que forma parte FAAM, ha tomado la palabra en la segunda de las mesas redondas donde ha expuesto las buenas prácticas desarrolladas por las entidades de carácter social en las distintas comunidades autónomas.
Además ha aprovechado la oportunidad para trasladar que la educación es otra de las cuestiones relevantes que hay que tratar así como el tema presupuestario “definir la cartera de servicios en el ámbito socio sanitario es fundamental, así como definir qué partidas presupuestarias paga quién. Tenemos que avanzar para que haya una coordinación real y efectiva así como que sea una coordinación transversal, ya que hoy hay muchas personas con una situación de cronicidad que necesitan una serie de recursos y servicios que no están cubiertos ni en un lado ni en otro” ha afirmado Queiruga incidiendo que “a día de hoy esos servicios están en terreno de nadie y somos la entidades del sector social, como es el caso de FAAM, quien está prestando esos servicios socio sanitarios a las personas con discapacidad, y hasta el momento, sin una regulación y sin ningún impulso decidido para que realmente haya ese espacio socio sanitario como corresponda”.