La Residencia de Gravemente Afectados que FAAM, Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, gestiona en la capital, ha acogido las I Jornadas Nacionales sobre Alzheimer desarrolladas durante toda la mañana del 20 de noviembre, y en las que se han dado cita un centenar de asistentes, tanto profesionales sanitarios como familiares de afectados.
En la actualidad, FAAM gestiona dos centros de día de mayores especializados en esta patología, en Los Gallardos y en la capital a través de los cuales se atienden a 62 personas diagnosticadas de Alzheimer y también a sus familias, quienes hacen llegar multitud de demandas a los equipos multidisciplinares acerca de la enfermedad.
“Atender esta demanda y crear un espacio de divulgación ha sido uno de los principales objetivos por los que se han organizado las jornadas”
Valentín Sola, Presidente de FAAM
Esperanza depositada en la investigación
La primera parte de las ponencias ha tenido lugar con la mesa redonda ‘Diagnóstico precoz y tratamientos actuales y en investigación en la enfermedad’ desarrollada por la Neuróloga del Hospital Universitario de Torrecárdenas, la doctora Mar Iglesias, quien además de contextualizar ha reafirmado que por el momento no existe un tratamiento sintomático que cure el Alzheimer ni tampoco que modifique el transcurso de la enfermedad.
“En la actualidad existen 212 ensayos clínicos con fármacos destinados a retirar las denominadas proteínas basura que se acumulan”
Mar Iglesias, neuróloga
Por otra parte, en esta mesa redonda inicial ha intervenido la enfermera y docente de la UAL, Mª Dolores Ruíz, explicando los problemas a los que se encuentran los cuidadores, como la sobrecarga e incluso el miedo con el que se enfrentan a la enfermedad tras el diagnóstico.
En la parte inaugural las autoridades han agradecido a la organización haber organizado estas jornadas que sirven tanto para el reciclaje por parte de los profesionales como punto de encuentro de los familiares de afectados, así lo ha afirmado Ángeles Martínez, Diputada de Igualdad en la Diputación de Almería.
Por su parte, el Concejal del Área de Promoción del Ayuntamiento de Almería, Carlos Sánchez ha querido poner el acento en los que están alrededor de los afectados, familiares que dedican su tiempo y salud para cuidar a los demás. Sánchez ha ofrecido el dato de los 9.000 afectados de Alzheimer de la provincia trasladando además la preocupación que conllevará que seamos la segunda sociedad más longeva del mundo.
El Delegado de Salud en Almería, Juan de la Cruz Belmonte ha avanzado la nueva orientación de la sanidad andaluza, la cual caminará no sólo en curar y tratar sino en lo socio-sanitario, es decir prevenir.
El segundo bloque de las ponencias ha corrido a cargo del doctor Javier Benítez, uno de los más prestigiosos médicos especializados en geriatría que durante su intervención ha hecho hincapié en el éxito del cuidado y la importancia de seguir investigando.
“Existen avances en fase cero, pero hasta que una molécula llega a poder comercializarse y los médicos pueden prescribirla pasan entre 20 y 25 años y esto desespera a las familias”, ha explicado afirmando sobre la importancia de no hacer recortes en I+D+I tanto por parte de las administraciones como por parte de los laboratorios privados.
Mesa redonda
La parte no farmacológica de la enfermedad se ha desarrollado en la mesa redonda en la que se han expuesto las nuevas terapias innovadoras, tales como la musicoterapia, expuesto por la musicoterapeuta y musicóloga María Victoria Fernández.
Mercedes Rueda Psicóloga y Silvia Díaz, Fisioterapeuta, ambas profesionales del centro de día de mayores especializado en Alzheimer de FAAM en la capital han explicado la gran variedad de terapias desarrolladas en estos centros de día orientadas a que los afectados tengan un mayor desarrollo cognitivo.
Luis López, abogado del servicio jurídico de Federación ha sido el encargado en exponer los aspectos éticos y legales en de la enfermedad.