El texto pone el foco en la violencia de género digital hacia las mujeres con discapacidad
Con motivo del día contra la violencia de género, la asociación de mujeres con discapacidad LUNA, entidad miembro de FAAM, Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, ha leído esta mañana un manifiesto que pone el foco en la violencia digital, una forma de violencia que traslada las agresiones verbales y psicológicas del mundo físico al entorno virtual, donde se reproducen, perpetúan y amplifican bajo el paraguas del anonimato.
El texto leído en primer lugar por Mª Jesús Pérez, presidenta de Luna junto a otras mujeres con discapacidad describe que la discriminación interseccional que viven las mujeres y niñas con discapacidad hace que estén más expuestas a ser víctimas de violencia de género digital debido a la confluencia de otros factores, como el sesgo en el uso y acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Según datos del Informe Tecnología y Discapacidad 2022 de la Fundación Adecco, el 51% de las personas con discapacidad encuestadas declaró encontrar barreras en el uso de las TIC’s: complejidad, poca accesibilidad en los dispositivos, falta de recursos económicos y sensación de miedo e inseguridad en los espacios on-line. De forma paralela, han supuesto nuevas formas de violencia y vulneración a las que las mujeres y niñas con discapacidad están más expuestas, especialmente por los riesgos que entrañan la redes sociales. La formas más comunes y reconocidas de violencia digital denunciadas son: desinformación y difamación (67%), ciberacoso (66%), incitación al odio (65%), suplantación de identidad (63%), piratería informática y acoso (63%).
Desde Luna afirman que el problema es el uso como instrumento de sometimiento y violencia de las redes sociales y las TIC y que ello conlleva importantes consecuencias a nivel sociosanitario, político, económico y de seguridad para las mujeres y niñas así como para sus familias.
“La violencia de género digital tiene un impacto directo en la vida online y offline” expone Mª Jesús Pérez afirmando que debemos buscar nuevas formas y herramientas para enfrentar esta realidad. “La educación digital es imprescindible para acotar este tipo de violencia”, concluye.
Por todo ello desde LUNA y las entidades miembro de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad, CEMUDIS, reivindican:
Reconocer y tipificar la violencia de género digital dentro del marco jurídico estatal. Si bien este tipo de violencia está definida y clasificada en diferentes normativas, es necesario desarrollarla y abordarla de forma específica e integral, además de dotarla de los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha de mecanismos de prevención, atención y persecución.
Incluir la educación digital dentro de los programas de educación formal e informal para garantizar que las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad sepan identificar los tipos de violencia de género digital, así como un uso razonable y responsable.
Potenciar la participación de las adolescentes y mujeres con discapacidad en los espacios online como herramienta de inclusión y calidad democrática de la sociedad.
Mejorar los canales y espacios de denuncia desde las instituciones públicas, así como incluir las nuevas formas de violencia de género digital en los protocolos de acompañamiento a las mujeres y niñas víctimas.
Impulsar espacios de atención y acompañamiento para las víctimas de violencia de género digital, con especial foco en la atención sociosanitaria y en los efectos en la salud mental.